domingo, 26 de febrero de 2012

DIFERENTES MODELOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS Y SU RELACIÓN CON EL ENFOQUE DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB)


Se han presentado desde tiempo atrás hasta nuestros días una serie de reformas curriculares las cuales intentan dar solución a los diferentes problemas y necesidades a los que se ha enfrentado el sistema educativo para atender los requerimientos de la sociedad. Motivo por el cual han existido diferentes modelos y enfoques educativos que empleando diversas metodologías, estrategias y recursos pretenden resolver desde su alcance las diversas situaciones presentadas en el ámbito escolar.

 Al retomar la secuencia que han tenido dichos enfoques y modelos se rescata que se inicio con el conductismo para seguir con el cognoscitivismo, el constructivismo y posteriormente concluir con el enfoque actual de la Reforma Integral en Educación Básica (RIEB) quien busca una formación integral del individuo basado en competencias que les permita hacer frente a las demandas y desafíos de la sociedad actual.

En la actualidad se requiere formar individuos preparados y capaces de hacer frente a nuevas necesidades por lo cual surge la necesidad de contar con nuevos enfoques que apoyen a la construcción del conocimiento poniendo énfasis en la contextualización del saber con la finalidad de que éste tenga significado y aplicación en la vida cotidiana de los alumnos.

El enfoque que considero ha tenido mayor vigencia y permanencia a lo largo del tiempo es el conductual pues hace referencia  a cambios de conducta en el sujeto a través de la instrucción mediante el reforzamiento, basándose en conductas observables a través de la realización de ciertos objetivos, dejando de lado las conductas no observables como los procesos internos. Emplea un sistema de enseñanza programada instruccional, dicho enfoque aun está presente en algunas instituciones educativas, regularmente empleado en escuelas de educación especial en donde se parte del logro de ciertos objetivos mediante el uso de reforzadores.

El cognoscitivismo por su parte destaca los aspectos cognitivos de la adquisición y procesamiento de la  información, en contraste con el conductismo este enfoque considera al alumno como un sujeto activo capaz de procesar información y dar significación y sentido a lo aprendido. No obstante la clases siguen siendo expositivas en donde es el docente quien estructura el conocimiento mediante las secuencias de contenidos, partiendo de la memorización y repetición de los mismos, el objetivo de éste enfoque radica en  que los individuos aprendan a aprender, lo cual supone enseñarlos a pensar.

En el constructivismo plantea que el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento, mediante la asimilación y modificación interna del saber para transformarlo de manera definitiva, dicha construcción parte de un proceso mental que conlleva a un conocimiento nuevo involucrando en ello los conocimientos previos que cada sujeto posee. Se generan posibilidades de aprendizaje a través del uso adecuado de métodos del pensamiento y análisis de la realidad.

Por último el enfoque de la RIEB busca desarrollar en el alumno competencias que involucren conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que propicien una formación integral. Parte del hecho de propiciar situaciones de aprendizaje que resulten significativas para los alumnos mediante una nueva metodología que propone el trabajo por proyectos. Así mismo emplea una serie de recursos y estrategias innovadoras que favorecen el aprendizaje en los alumnos como es el caso del uso de materiales digitalizados, interactivo, manipulables y concretos. Emplea una nueva forma de evaluación que integra lo conceptual, procedimental y actitudinal a través de rúbricas y portafolios, apoyado en una serie de instrumentos para contar con las evidencias necesarias que conlleve a una evaluación integral. Emplea como parte del procesola autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Todo lo anterior con la finalidad de formar alumnos críticos y reflexivos que desarrollen un pensamiento complejo.

Dentro de mi práctica docente considero importante retomar de cada uno de los enfoques y modelos aquellos aspectos que pudieran ser de utilidad al interior del aula, en lo personal empleo el enfoque cognoscitivo al estar presente aun la clase expositiva, sin embargo integro elementos del constructivista y de la RIEB al propiciar situaciones de aprendizaje en donde sea el alumno quien construya su aprendizaje partiendo de sus conocimientos previos, así mismo se lleva a cabo el trabajo por proyectos, se evalúa considerando los tres momentos inicial, durante el proceso y final, utilizando para ello los diferentes instrumentos que sugiere la RIEB.

Lic. Nara Velia Reséndez Salazar
Febrero 25, 2012

2 comentarios:

  1. Muy cierto, es importante reconocer que pese a que ya estamos viviendo en el siglo XXI, aun manifestamos algunos modelos tradicionales, sin embargo coincido contigo maestra, si estos modelos o enfoques dan buen resultado en la práctica docente, es importante tomar algo significativo de ellos, en mi caso muy particular, en mi aula de clase condiciono a mis alumnos con algún premio para que realicen lo que se les indica, lo cual me ha dado buen resultado, debido a que trabajan a la par, tal vez no debería de ser así, pero es una estrategia que utilizo.

    ResponderEliminar
  2. Nara:
    Al igual que tú considero que cada modelo educativo respondió a las necesidades de su tiempo y que la RIEB es la oportunidad de preparar a los alumnos para que puedan enfrentar una sociedad en constante cambio y transformación.
    Estoy de acuerdo contigo en que se debe de utilizar lo mejor de cada uno de ellos para alcanzar una mejor educación.

    ResponderEliminar