martes, 21 de febrero de 2012


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la educación enfrenta múltiples retos, uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se presentan, lo cual demanda la apremiante transformación y compromiso docente.
 De acuerdo al Plan de Estudios 2011, los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, el logro de los aprendizajes esperados y la mejora de la calidad educativa.  Uno de los principios que sugiere la Reforma Integral en Educación Básica hace referencia al Trabajo en colaboración para construir el aprendizaje propiciando con ello el desarrollo de competencias para la vida.
Por otra parte la construcción de los aprendizajes no es producto de la transmisión y recepción de información por parte del docente, sino de la interacción activa tanto del profesor como de los alumnos. Sin embargo es lamentable el hecho de que  en algunas instituciones educativas  aún predominan sistemas didácticos tradicionales donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que ayuden a la  mejora de los aprendizajes de los alumnos.
Partiendo de lo anterior resulta necesario replantear la práctica docente incorporando nuevas estrategias y recursos que favorezcan un aprendizaje activo en donde se implemente el trabajo colaborativo como un medio que permita el intercambio de experiencias y la movilidad de saberes para construir aprendizajes significativos, considerando en ello la colaboración como un elemento que propicia la interacción entre dos o más personas para producir un conocimiento nuevo, basándose en la responsabilidad por las acciones individuales en un ambiente de respeto por los aportes de todos y un fuerte compromiso con el objetivo común.
Ahora bien “El aprendizaje colaborativo alude a estudiantes y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.” (Plan de Estudios 2011.Educacuón Básica).
Por lo tanto al incorporar el trabajo colaborativo en el trabajo docente se estará propiciando la inclusividad, el liderazgo, intercambio de recursos y sentido de responsabilidad, por ende el trabajo colaborativo que implica mucho más que integrar a los alumnos en equipos de trabajo, emerge de situaciones en las que la elaboración, interpretación, explicación y argumentación forman parte integral de la actividad del grupo, en donde el aprendizaje se construye  partir de las diversas aportaciones y experiencias de los individuos.
Dentro de mi práctica docente con  frecuencia se observa dentro de un grupo de trabajo cierta competitividad, así como un marcado individualismo entre los alumnos, presentándose desacuerdos al momento de llevar a cabo el trabajo, por lo regular es un alumno el que organiza y realiza el trabajo del grupo, mientras que los otros integrantes no aportan ideas y argumentos para llevar a cabo un trabajo en colaboración que promueva el aprendizaje cooperativo.  En el grupo de 2° A de la Escuela Primaria “La Corregidora”  se detectó dificultad en los alumnos para integrarse y trabajar de manera colaborativa, obstaculizando de esta manera la realización y obtención de productos de cada uno de los proyectos a desarrollar así como de los aprendizajes esperados.
Por lo anterior considero relevante realizar una investigación que permita dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿El trabajo Colaborativo favorece el aprendizaje significativo en los alumnos de segundo grado?


JUSTIFICACIÓN
En la actualidad considero importante incluir dentro de la práctica educativa el trabajo colaborativo para conducir el aprendizaje eficaz y con ello  lograr el desarrollo de habilidades cognitivas para la resolución de problemas, toma de decisiones y alterativas de solución.  No obstante es evidente que dentro del trabajo docente con frecuencia se recurere a la educación tradicional dentro de  ambientes tradicionales en donde la práctica de enseñanza más significativa es la concentración en la enseñanza de la teoría (Schank, Berman y Macpherson, 2000), bajo el supuesto de que el conocimiento puede y debe ser transmitido del profesor al alumno. Por otra parte el Constructivismo considera el aprendizaje como un proceso interno de entendimiento, que se produce cuando el alumno participa activamente en la comprensión y elaboración del conocimiento (Mayer, 2000).
Partiendo de lo anterior considero importante incluir el trabajo colaborativo  como un medio que permita aprovechar el cúmulo de conocimientos y experiencias de cada uno de los alumnos posee a través de la interacción e intercambio de ideas, opiniones y experiencias haciendo posible la formulación de un conocimiento que tendrá significado para cada uno de los integrantes.
Ante tal perspectiva, el alumno de hoy se puede desenvolver como constructor y protagonista de su propio proceso de aprendizaje, para ello tiene que superar y establecer diferencias entre lo que es el trabajo colaborativo y trabajo de equipo. Por lo anterior resulta necesario dentro de la labor docente superar obstáculos y limitaciones presentadas al trabajar de manera colaborativa con los alumnos, asumiendo el rol de docente mediador y facilitador del aprendizaje, proponiendo diversas alternativas ante el predominio del individualismo y escaso desarrollo de habilidades cognitivas.
Los beneficios que aportará la investigación será para dotar de información sobre el manejo del trabajo colaborativo a todos aquellos interesados en el proceso educativo directivos, docentes, padres de familia y alumnos, dando a conocer lo que conlleva esta forma de trabajo al propiciar movilización de saberes y por ende aprendizajes significativos. En la actualidad el trabajo colaborativo tiene un papel importante en todas las actividades de enseñanza-aprendizaje al ser un principio innovador propuesto por la RIEB es posible afirmar que todos los proyectos  utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje que incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende lo hace al interactuar con otros.
Así mismo se pretende mostrar los beneficios que provee el emplear el trabajo colaborativo en el aula ya que considero que realmente se promueve la construcción del conocimiento pues obliga a activar el pensamiento individual para integrarlo en un construcción colectiva, además de poner en práctica diversas actitudes y valores escenciales para una adecuada convivencia como son la cooperación, responsabilidad, respeto, comunicación, autoevaluación y coevaluación, entre otros.
Lo anterior con la finalidad de propiciar un autoanálisis y reflexión que permita replantear la práctica docente, es por esta razón por la cual consideró que será significativa ya que servirá para compartir con los lectores las experiencias que se han presentado durante su implementación en el aula.



3 comentarios:

  1. Es una verdad que actualmente todavía el maestro sigue centrando al alumno en su libro de texto y ejercicios que ayudan a reforzar, fortalecer y reafirmar los conocimientos vistos durante las clases; olvidando o evitando prácticas innovadoras que podrían ayudar al mejoramiento del conocimiento, rendimiento y desempeño de los alumnos tal como lo es el trabajo colaborativo. Actividades de este tipo permiten hacer mas agradable el desarrollo de los contenidos y puede además brindar mejores efectos en el desempeño académico del grupo. Recordando que Gary Fenstermacher nos dice que la enseñanza es un proceso que se da entre dos personas, en la cual uno posee un conocimiento o habilidad; y la otra no, se puede decir que el trabajo colaborativo es una estrategia muy útil para este fin, el aprendizaje mediante reflexiones, criticas y argumentos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Nara:

    Si bien la integración de las nuevas competencias han traído un sinfín de cambios, desde la manera de enseñar y porque no la manera de reforzar dichos conocimientos, uno de esos cambios es la integración del trabajo colaborativo como una herramienta de las más importantes para realizar las diferentes tareas que implica el desarrollo de un proyecto, donde se integran grupos o equipos con la finalidad cumplir metas y entregar un producto.

    En cualquier aérea del conocimiento, se recomienda encaminar al niño a este tipo de trabajo ya que en base en el le ayudará a enriquecer sus habilidades, despertando sus competencias para escuchar, proponer, argumentar, intercambiar ideas o bien apoyar dando instrucciones precisas para lograr el propósito que se le requiera.

    ResponderEliminar
  3. Hola Nara:
    Es tus ideas presentas en forma clara la problemática a investigar, lo único que te sugerimos es que des profundidad en la descripción, puedes citar diferentes experiencias de trabajo con tus niños donde se refleja el trabajo colaborativo para darle mayor sentido y significado.
    La Justificación debes organizar la información dando respuesta a cinco preguntas concretas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y porqué? ¿Quiénes serán los beneficiados y porqué? ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Porqué es significativa la investigación?
    Saludos
    Celia Reyes y Ana Belia García

    ResponderEliminar