CONDUCTISMO:
Papel del docente: Directivo, restrictivo, controlador, modelo, transmisor de conocimientos, usa contigencias de reforzamiento, monitorea y corrige el comportamiento.
Contenidos: Son claros y medibles, abordados de manera memorística, los cuales se jerarquizan con aumento progresivo de dificultad.
Evaluación: Cuantitativa para verificar el dominio de los contenidos a través de una prueba escrita u oral, considera conductas observables.
COGNOSCITIVISMO:
Destaca los aspecos cognitivos de dquisición y procesamiento de la información, involucra procesos mentales relacionados con memoria, atención, inteligencia, lenguaje y percepción.
Papel del docente: Facilitador y mediador del aprendizaje, organiza y desarrolla experiencias didácticas.
Papel del alumno: Activo, procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido.
Contenidos: Se orientan hacia el logro de aprendizajes significativos, procesa e interpreta la realidad.
Evaluación: Dinámica, orientada a la valoración y analisis cuantitativo de los procesos.
CONSTRUCTIVISMO:
Papel del docente: Guía, facilitador, mediador, orientador y moderador del aprendizaje.
Contenidos: Se centran en los intereses y necesidades de los alumnos, influidos por el contexto cultural. Giran en torno a zonas de desarrollo próximo.
Evaluación: Formativa, emplea diversos instrumentos de evaluación ( listas de cotejo, rúbricas, portafolios, diario de clase, pruebas, etc) que permiten recabar evidencias, así mismo emplea la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
De acuerdo al enfoque por competencias de la RIEB, el docente es un guía en el proceso de aprendizaje, así mismo un facilitador y un acompañante encargado de mediar el encuentro entre los alumnos con el objeto de estudio, es decir debe orientar y guiar la actividad de los alumnos asumiendo para ello un papel mediador.
